Pumamarca se haya en la quebrada Pumamarca, rodeada de sierras multicolores que se distribuyen en abanico, dando lugar al famoso cerro Siete Colores. Es típica la presencia de cardones que decoran los cerros y dan características propias a la región. Su capilla donde se venera a Santa Rosa de Lima, se supone construida en 1648, fecha grabada en la puerta principal.
El pueblo, entre montañas multicolores, además de su belleza ofrece una ubicación ideal para trasladarse hacia los más destacados destinos y atractivos de Jujuy. Su nombre deriva del aymara “Purma” campo sin sembrar o campo en el desierto y “marca” pueblo, de allí el significado “Pueblo de la Tierra Virgen” o “pueblo en el Desierto”. Su trazado urbano se hizo en torno a la Iglesia principal, Santa Rosa de Lima. Fue declarado Sitio Histórico Nacional. Los viajeros lo han elegido como el pueblo más lindo de Argentina.
Purmamarca se encuentra 60 km al norte de la capital jujeña. En automóvil, el trayecto es de 45 minutos aproximadamente por RN 9 y RN 52.
En línea de colectivo regular desde la terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy, con salidas cada 1 hora promedio desde las 06:00 hs hasta las 22:30 hs.
QUE VISITAR
Cerro de Siete Colores: Es la postal de Purmamarca. Probablemente el cerro más fotografiado de Argentina. Está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que se fueron depositando en la zona durante millones de años atrás. Es recomendable su visita en horas de la mañana y hasta el mediodía.
Paseo de Los Colorados: De aproximadamente 3 Km de largo, este circuito recorre parte del lecho del río Tumbaya (afluente del Purmamarca), a espaldas del Cerro de Siete Colores. De dificultad baja, y aproximadamente 1 hora de duración.
Se puede realizar el circuito en cualquier momento del día pero se recomienda durante la tarde. Guías locales ofrecen caminatas nocturnas. especialmente atractivas en noches estrelladas.
Recomendamos llevar agua, sombrero y anteojos de sol.
Algarrobo Histórico: Sobre la calle Belgrano, a la izquierda de la iglesia, se encuentra uno de los símbolos históricos más importantes y más antiguos de la provincia, El Algarrobo Histórico. Se trata de un ejemplar de algarrobo negro cuyo diámetro de copa es de aproximadamente 30 m, con una altura máxima de 13 m. Su edad se calcula, de acuerdo a estudios realizados por el INTA, en 620 años.
Iglesia Santa Rosa de Lima: La iglesia es el único edificio monumental en el pueblo y quizás el más importante. La capilla, bajo la advocación de santa rosa de lima, tiene grabada en el dintel de madera la fecha 1648, que podría ser la de su construcción primitiva.
El Cabildo: Así llamado por su galería de arcos (elemento poco frecuente en la arquitectura de la zona), se encuentra ubicado frente a la plaza central y fue construido a mediados del siglo XIX, quizá con motivo de las celebraciones de la Revolución de Mayo. De una sola planta y con un pórtico de cuatro arcadas, posee gruesas paredes de adobe que duplican el espesor de las construcciones actuales.
Experiencias de Telares e Hilado en Pushka: En estas dos experiencias aplicaremos conocimientos ancestrales. El hilado en pushka, sirve para transformar el vellón de oveja o fibra de llama, en hilo y en un tejido. Se presentará la herramienta ancestral, los tipos de lana y los procesos de limpieza. Se explicará cómo hilar con la pushka, transformando lana en hilo, luego como torcer el hilo finalizando con un pequeño ovillito con el cual harán la tulma y urdirá o tramaran su pequeña trenza que tejerán en telar de cintura. Se compartirá en ambas experiencias, un rico mate cocido con yuyos purmamarqueños y bollo casero. Lugar: Hostería “La Pushka” Capacidad: 6 a 8 personas.